jueves, 15 de diciembre de 2011


Su tema central es que la historia es la saga de la alienación que se produce en la vida común y corriente y que el comunismo, al que se llegaría por intermedio de una revolución contra una propiedad privada, es la escapatoria final contra esa alienación tan fatal.
Marx expone el trabajo como aquella fuente de toda riqueza y de que el que la desempeña: el trabajador solo le corresponde y obtiene una parte muy pequeña de esa riqueza, solo apenas para subsistir. Gran parte de esta riqueza irá a parar al capitalista generándose una lucha entre el capital y trabajo.
En esta lucha el objetivo principal del capitalista es no variar y mantener los salarios mínimos, en el capitalismo el trabajo solo se convierte en una mera mercancía y las relaciones sociales se reducen a relaciones de tipo monetaria en las que el capitalista se enriquece a costas del trabajador que vive al borde de la subsistencia. En estos manuscritos se advierte sobre una concentración monopólica del capital en un número de manos cada vez menor, en consecuencia llevaría a un aumento de los beneficios totales y de la miseria mundial de la clase proletaria; Marx pensaba que con el tiempo estas contradicciones del régimen capitalista llevarían a su liquidación y es ahí en donde se favorecerá la libertad del ser humano.
Posee una fuerte crítica a la economía por no poder explicar las causas ocultas del capitalismo, es por ello que bastaba entender el verdadero funcionamiento de los mercados, sino que además era preciso entender cómo se llega al mercado y hacia donde se dirige este; en esa misma línea señala importantes relaciones: La propiedad privada con la avaricia y la separación del trabajo; el capital y su propiedad de la tierra, el intercambio y la competencia, etc.
En los manuscritos Marx critica el capitalismo en base de todas las contradicciones internas que posee. Nombrando alguna de ellas se puede señalar que “el trabajador se va haciendo más pobre cuanta más riqueza produce y se convierte en una mercancía más barata cuantas más produce”, esta devaluación de los trabajadores se produce en directa proporción al valor creciente de las mercancías. Por su parte el trabajador se aliena de su trabajo pues no tiene control sobre las cosas que produce, son externos a él
Marx intenta relacionar los procesos de producción con las etapas de desarrollo de la sociedad. Se opone a que la producción está sujeta a las leyes inmutables independientes de la historia. La producción tiene lugar en un contexto social y solo se puede ser llevada a cabo por individuos sociales, toda forma de producción crea sus propias relaciones legales y formas de gobierno. Las condiciones generales y clásicos de producir son conceptos abstractos que no constituyen ninguna etapa de la historia de la producción

No hay comentarios:

Publicar un comentario