Centro de ciencias sociales y humanidades
Depto. De sociología
3er semestre
Investigación acción
Dr. Octavio Maza Díaz Cortes
“reflexión de Marxismo”
Marco Rolando Gómez Flores
Jueves 15 de diciembre del 2011
Introducción
En esta reflexión de la corriente Marxista, se abordara el tema: la concepción de una falsa ideología. La razón es que si bien es un tema de nivel abstracto, a lo largo del curso y con todos los autores estudiados, la noción establecida que poseía sobre la realidad y por ende de la libertad social, tuvo un cambio significante para la forma de ver el mundo, además de ser un tema frecuentemente abordado por los autores citados en el curso. En cuanto a la reproducción de la ideología es de vital importancia la comprensión de este tema para poder realizar un cambio en la visión de la realidad y por tanto la transformación social hacia algo mejor.
Planteamiento
Mi reflexión con el Marxismo ira con una cuestión ¿Cómo se puede generar un cambio mediante la ruptura de la falsa ideología? La pregunta deja el término dominado abierto ya que englobara a los asalariados, como los no asalariados, las amas de casa, etc.
Marco referencial
El salario
“Esta determinado con la lucha abierta entre el capitalista y el obrero. Necesariamente gana el capitalista. El que puede vivir más tiempo sin el obrero. Esto quiere decir que sin el capitalista el obrero no puede subsistir en cambio el capitalista puede subsistir mas sin el obrero.
El nivel mínimo del salario: se entiende como el mínimo para que el proletario pueda sobrevivir y así engendrar una nueva generación de proletarios el salario habitual es el único para una existencia animal.
La demanda de hombres (fuerza de trabajo) regula la producción de hombres si la oferta es mucho mayor que la demanda una parte de los obreros mueren de inanición.
“El obrero no tiene que ganar necesariamente con la ganancia del capitalista pero necesariamente pierde con él” (Marx 1844).
El capital
El capital es trabajo acumulado la acumulación de productos de la tierra y productos manufacturados.
El beneficio del capital es completamente distinto al salario.
En primera se regulan totalmente con el valor del capital empleado, así el capitalista obtiene una ganancia ya sea tanto de los salarios como de la materia prima adelantada.
Cuál es la tasa más baja del capital:
La más baja debe ser siempre algo más de lo que es necesario para compensar las eventuales pérdidas a que está sujeto todo empleo del capital.
La más elevada a la que pueden ascender las ganancias habituales es aquella que, en la mayor parte de las mercancías, absorbe la totalidad de las rentas de la tierra y reduce el salario de las mercancías suministradas al precio mínimo, a la simple subsistencia del obrero mientras dura el trabajo. De manera que el obrero a de ser alimentado siempre y cuando dure el trabajo.
El aumento de capital aumenta el salario y tiende a disminuir la ganancia de los capitalistas en virtud de ellos. Pero mientras más aumente el capital más se abrirá la brecha entre el obrero y el capitalista. El capitalista será siempre relativamente cada vez más rico que el obrero, conforme el capital aumente.
En cambio si el capital disminuye el obrero es el más afectado.”(Marx, 1844).
Trabajo enajenado:
“La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto mis rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más des espiritualizado y ligado a la naturaleza queda el trabajador.”
La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción.”
El trabajador se convierte en siervo de su objeto en doble sentido:
Primero por que recibe trabajo y segundo por que recibe sus medios de subsistencia es decir en primer término por que puede existir como trabajador y en segundo término por que puede existir como sujeto físico, el colmo de esta servidumbre es que en cuanto el trabajador puede mantenerse como sujeto físico ya que solo como sujeto físico ya es trabajador.
Entonces el trabajo enajenado consiste en:
Que el trabajo es ajeno al trabajador, es decir, no le pertenece; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Es la pérdida de sí mismo.
De esto resulta que el trabajador sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo Humano en lo animal” (Marx 1844).
.
Plusvalía
“Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio es menor que el valor que aporta al producto”. (Diccionario sociológico 1998).
Ejercito industrial de reserva
Ejército industrial de reserva: en una sociedad capitalista, una parte de la población que resulta sobrante como fuerza de trabajo respecto a las necesidades de la acumulación del capital. Un ejército industrial de reserva, es un ejército de desempleados permanente, es necesario para el buen funcionamiento del sistema de producción capitalista y la necesaria acumulación de capital (Marx 1844).
Estructura
Estas estructuras, según son agentes represivos inevitables y necesarios (Althusser,).
Ideología
La representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia.(Althusser).
“una fantasía que sirve como soporte para nuestra realidad” (Zizek)
Formas de dominación:
Tres tipos: carismática, tradicional y legítima. Una que se da por la aceptación de perfiles que le son propios a un individuo o un colectivo y que son referentes en los que se identifican las masas; aquella que es heredada y conocida por su trayectoria histórica; y la que es legalmente impuesta, que tiene una forma de representación autoritaria.(Max Weber).
Pobreza
Situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la dignidad ( Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación al desarrollo).
Estado:
Aparato con fuerza represiva de ejecución y de intervenir al servicio de las clases dominantes.(Louis, Althusser)
Aparatos ideológicos de estado
1. “Al ser el Estado un agente represor, que tiene en su poder el monopolio legitimo de la fuerza y que a su vez lo hace legitimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura que a su vez le dará el poder legitimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo son:
2. Lo religioso
3. La escuela
4. La familia
5. Lo jurídico
6. Lo político
7. Lo sindical
8. Los medios de comunicación informativ
9. La cultura (letras, bellas artes, deportes).”( Louis, Althusser)
Libertad
El instinto libidinal no sublimado (en términos freudianos). Para Marcuse, lo que la sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es desublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de la genitalidad, cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre es sólo ansia de libertad. La desublimación del instinto libidinal y su encasillamiento en su genitalidad permiten a la sociedad industrial moderna disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista, así como de todas las energías de los hombres.(Marcuse)
Desarrollo
En la sociedad actual mexicana, uno de los temas, que más se hablan es de la pobreza, continuamente citado por los medios masivos de comunicación, la pobreza como dice el diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo es: “Situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la dignidad” ( Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación al desarrollo).. En los comerciales ge gobierno, anunciados en los medios masivos de comunicación, se presume de generar un sinnúmero de empleos, no se duda de la veracidad de los comerciales, se duda de que la cantidad de empleos generados pueda solventar al ejército de reserva que se desea incorporar al mercado laborar.
En los primeros cinco años de gobierno, la actual administración está lejos de alcanzar la meta de crear un millón de empleos formales, cifra inferior a las plazas que se deben generar al año para absorber a la nueva fuerza laboral.
De acuerdo con analistas cada año la economía debería crear 1 millón 260 mil empleos formales para absorber a la fuerza laboral que se incorpora al mercado de trabajo.
El actual “gobierno del empleo” ha generado en promedio 275 mil 940 empleos netos anuales inscritos al IMSS, según datos del V Informe de gobierno, correspondientes al lapso 2007-julio de 2011(Eduardo Camacho e Ixel González | El Universal 2011).
Los hechos demuestran la incapacidad, del gobierno, para evitar la acumulación excesiva del desempleo, en el país. Pero el problema es aun más abstracto, si se generaron empleos, igual existe un gran número de empleos informales en el país, empleos que no poseen un contrato, seguro social o sindicato. Una denominación más baja que el obrero, trabajadores que no poseen ni la seguridad de su trabajo, ni mucho menos aspirar poder tener una jubilación luego, vender parte de su vida a su trabajo, además del desempleo, la inseguridad etc. Un problema en esta nuestra era, es no saber que nos deparara el fututo, para la mayoría de los habitantes del país ese es el escenario en el que deben actuar diariamente, el gobierno ofrece un gran número de programas para “reducir la pobreza”, mediante sus programas de caridad, no resuelven el problema estructuralmente, es como “se suma a la tarea de remediar los males que ven, pero sus remedios no curan la enfermedad, casi que la prolongan en verdad, sus remedios son parte de la enfermedad intentan solucionar el problema de la pobreza a instancia de mantener a los pobres vivos” (Oscar Wilde, El alma del hombre moderno bajo el socialismo).
El gobierno gasta recursos justiciados en programas para únicamente “reducir la pobreza” cuando la situación de pobreza estructural en la que vive la población es creada por ellos mismos. La acumulación excesiva de capital en unos pocos, los bajos salarios y el alto nivel de plusvalía en los medios de producción son los culpables. Claro que con los programas y acciones del gobierno la pobreza a disminuido, pero de esa manera era impiden que “el horror del sistema sea comprendido por quienes sufrirán por el” (Oscar Wilde, El alma del hombre moderno bajo el socialismo).
La idea que se viene a la mente es que esto crea una “falsa ideología”, “la ideología crea sujetos, estos sujetos actúan según como interpretan el mundo (Gramsci).Los aparatos ideológicos de estado de los medios de comunicación, replican de esta manera la ideología. Los medios masivos de comunicación tienen como tarea principal la réplica de la ideología ejemplos de ellos son mediante el consumismo “la libertad en abstracto” que es la falsa libertad con el consumismo los medios crean las necesidades de consumir “los individuos aislados que se traduce en la desigualdad concreta de los consumidores que acaban en la frustración” aparentemente los sujetos son libres, pero no de sus necesidades impuestas por el sistema “los compradores son condenados a la frustración ya que no satisfacen sus necesidades”(Marcuse). Otro ejemplo de los medios es el entretenimiento. Los llamados “Reality shows”, enseñan a competir los unos con los otros de manera irracional con el objetivo de sobrevivir a el juego, sin importar a quien tengan que aplastar para lograrlo. Las novelas reprimen a la gente apartándola de su realidad, lo que lleva al texto de Slavoj Zizek “Un Buda, un hámster y los fetiches de la ideología”:
“Déjenme contarles una historia, que es real, le sucedió a un amigo mío recientemente, cómo hizo para sobrevivir a la muerte de su esposa. Fue la trágica historia frecuente, él estaba felizmente casado, la esposa fue al doctor, de pronto le dijeron “tienes cáncer de mama” y murió en tres meses. Pero la gran sorpresa para sus amigos fue descubrir cómo después de la muerte de su esposa, este tipo podía hablar bastante fría, normalmente, aún de los más dolorosos momentos de la muerte de su esposa. No teníamos que simular, que evitar el tema traumático, era absolutamente normal, él podía hablar sobre todo. Entonces nos preguntamos, “¿Pero este tipo es un monstruo o qué? ¿Cómo puede tratar tan fríamente la muerte de su esposa?”.
Pronto descubrimos el secreto. Es tan simple y ridículo que sólo porque es verdad puedo contarlo seriamente y creerlo. Nos dimos cuenta que siempre que hablaba de su mujer, de los momentos más dolorosos de su muerte, él jugaba en su regazo, con sus manos, con un pequeño hámster, la mascota de su mujer; y que este hámster era su fetiche. Funcionaba como una especie de negación simbólica de lo que estaba diciendo. Él era capaz de admitir racionalmente la muerte de su esposa, pero con el hámster bloqueaba la verdad contenida en su aceptación de esta muerte. Ustedes se preguntarán si esto es una especie de análisis salvaje muy primitivo, y cómo podemos saber que realmente esto era así. Desafortunadamente tengo la prueba, como saben, los hámsters viven por muy poco tiempo: medio año después de la muerte del hámster, el tipo se quebró y debió ser hospitalizado por un intento de suicidio.”
Las telenovelas tienen su doble función, funcionan como, el “hámster”, hace soportables la miseria en la que algunos viven, presentando un escape para la “enajenación “laboral y la pobresa, “el objetivo de la ideología no es ofrecernos un punto de fuga a nuestra realidad si no ofrecernos una realidad misma como una huida de algún núcleo traumático real” (Slavoj Zizek), la pregunta es ¿de qué manera se puede romper con la falsa ideología? Se debe romper con la falsa conciencia, mediante la creación de otra ideología y como diría George Lukács “generar una nueva ideología y usarla como arma, producto que se puede ver el proletario”, en esta época no solo al proletario si no también al nivel de trabajadores no asalariado que también se encuentra bajo la misma ideología.
Para Marx la ideología no tiene historia “porque toda su realidad está fuera de ella”, la historia es importante para visualizar la historia como un proceso de transformaciones los sujetos, primero deben darse cuenta de la dominación, después deben saber que es histórica y así como tiene un comienzo también tiene un final, ”se historia el momento en el que se vive: se explican las contradicciones” se debe descubrir lo que se desea y actuar en consecuencia a ello en esta parte se romperá con la concepción de que la dominación es permanente,
Para que generar un cambio se necesita una lucha ideológica, concientizar los sujetos pero “no se puede luchar por lo que no se conoce, es decir que los sujetos que luchan deben ser un poco libres y un poco felices” (Marcuse, El hombre unidimensional). Los sujetos deben haber sabido lo que es tener estabilidad económica y una relativa libertad a la dominación, también un relativo nivel de educación como diría Gramsci “la educación es la clave del cambio” de manera que organizar de manera correcta a las masas, sin el uso de violencia “la violencia aislada no es revolucionaria”, los sujetos libres deben luchar por lo que conocen y saber cómo luchar, deben ser libres de la falsa ideología.
Gramsci lo denomina el “El Príncipe de Maquiavelo”
(El Príncipe en Maquiavelo es la personificación simbólica de la voluntad colectiva destinada a la concreción de un fin político para el cual deberá ser un instrumento de instrucción y convencimiento “que intenta realizar la educación política de “quien no sabe”, (...) la clase revolucionaria de su tiempo, el “pueblo” y la “nación” italiana” con el objetivo de proveer los medios para la realización de ese fin político.
Así también, Gramsci avanzará en la configuración del Príncipe Moderno partiendo de este mismo esquema: el nuevo príncipe será la obra escrita, el “libro viviente”, ya que para Gramsci, como afirma J. C. Portantiero, “la posibilidad de transformar un pensamiento sobre la política en acción Política devenía de la capacidad de construir una ideología-mitotransformar un pensamiento sobre la política en acción política devenía de la capacidad de construir una ideología-mito” (“Gramsci, lector de Maquiavelo”.) Por otra parte, el príncipe moderno, que no es un héroe individual, “sólo puede ser un organismo, un elemento de la sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción. Este organismo ya ha sido dado por el desarrollo histórico y es el partido político” (“El príncipe moderno en Gramsci :Libro viviente y partido revolucionario”, Gastón Ángel Vares).
El papel “príncipe” dentro de la lucha “En este sentido príncipe moderno debe movilizar las pasiones, volverse pueblo en la construcción de una voluntad colectiva a partir de la articulación de los grupos sociales subalternos, dando origen a una fuerza social y política transformadora que avance en un proceso de acumulación de fuerzas capaz de crear un nuevo Estado”. ( “El príncipe moderno en Gramsci :Libro viviente y partido revolucionario”, Gastón Ángel Vares). El príncipe debe ser el arma ideológica, con la que se debe contar para comenzar la transformación social, rompiendo con la falsa ideología.
Conclusión
A lo largo del curso se abordo a diversos autores todos tienen relevancia y algo que aportar a la teoría Marxista, la teoría debe evolucionar según el contexto social de la actualidad y los autores contemporáneos se encargan de darle trascendencia y evolución a la teoría, de manera que así como la historia cambia, y el capitalismo se convierte en uno más abstracto, y complejo. Nuevos grupos sociales surgen y la sociedad se vuelve más compleja. “Con la falsa conciencia” ,“la falsa ideología”, “la libertad en abstracto”, “la violencia”, “la dominación”, “los aparatos ideológicos de estado”, “la realidad”, “las contradicciones” etc. Todas teorías de los autores que sirven para articular los niveles de realidad donde se desenvuelve la sociedad, y permitir a los sujetos, comprender los niveles más abstractos, que sin el conocimiento y la educación no serian posible comprender.
La sociedad está en constante transformación, la manera de romper con la falsa conciencia es, entender que todo se puede explicar según su contexto, su historia y la ideología es a histórica, por último que, las contradicciones están explicadas por la lucha de clases.
Por último el curso fue de de lo más interesante, de los autores se aprende mucho, en particular un favorito y que valdría la pena seguir: Zizek y Bauman. También un agradecimiento al profesor Maza, sus clases , ayudaron a comprender los temas más abstractos y a cambiar la perspectiva de la sociedad, que se tenia anteriormente.
Bibliografía:
“Consciencia de clase” Historia y consciencia de clase, Madrid, Editorial Sarpe, pp. 125-166
“Marcuse, Herbert 1985, “El hombre unidimensional, México, Origen-Planeta”.
“Althusser, Louis 1977, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en Posiciones, México, Grijalbo o en”
“Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales – Slavoj Žižek”
“El capital” 1867 Marx Biblioteca Virtual Espartaco
“Diccionario sociológico Giner, Salvador, Lamo De Espinosa, Emilio Torres, Cristóbal”. (1998)
“lectura Manuscritos Económicos y filosóficos” de 1844 biblioteca Virtual Espartaco
“Trabajo asalariado y el capital” 1849 Biblioteca Virtual Espartaco.
“El príncipe moderno en Gramsci: Libro viviente y partido revolucionario1 por Gastón Ángel Varesi”
No hay comentarios:
Publicar un comentario